Hola, muy buenas a todos. Este va a ser mi "espacio personal".
Mi nombre es Ana y os hablaré del plan de acción tutorial (P.A.T.)
Para comenzar, os hablaré de distintas definiciones de PAT.
- Conjunto de acciones de orientación personal, académica y profesional, diseñada por los profesores con la colaboración de los alumnos y de la comunidad educativa, basándose en sus necesidades.
- El P.A.T es la planificación de las actividades de orientación y tutoría diseñadas por el profesorado, para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado. Asegura de manera planificada y coordinada la atención a la diversidad. Los criterios del PAT los elabora y aprueba el claustro de profesores y controla la COCOPE.
- La entendemos como la relació profesoralumno/a , encaminada al conocimiento del contexto socio-familiar, de las actitudes, aptitudes, intereses y motivación, para actuar de modo que se le den pautas al alumno en lo referente al proceso de aprendizaje y a su integración dentro del grupo al que pertenece.
¿COMO SUGE EL PAPEL DEL TUTOR?
En los primeros tiempo, la práctica tradicional se orientaba a una doble dimensión, la instrucción de alumno y la educación.El grupo - clase era atendido por un solo maestro o maestra que ejercian el papel mas de educadores que de instructores.
A partir de 1970, todo cambio ya que ya no era solo un maestro el que se encargaba del grupo-clase,en ese momento, varios maestros atendian al grupo. En este momento es cuando surge la necesidad de un tutor o tutora encargado de:
- Tarea formativa
- Cumplimentar los expedientes personales de los alumnos.
- Coordinar la actividad del equipo docente.
- Tener una mayo relación con las familias.
El maestro tutor, se conviete en el punto de referencia de los alumnos, a quien poder dirigirse para solucionar determinados problemas y evitar desorientación del alumnado ante la enseñanza continuada de varios docentes.
La acción tutorial, forma parte de nuestra tarea educativa, es especifica para cada etapa, atiende a las caracteristicas de cada alumno y están implicados todos los agentes educativos. Todo el profesorado participa en ella, no solo participa el tutor. Para la organización y funcionamiento de esa acción tutorial s elabora el P.A.T. en cuales se incluyen las lineas de actuación a desarrollar:
- Con el alumno.
- Con las familias.
- Con el equipo docente.
LIBROS DE AYUDA O CONSULTA PARA TUTORES:
![La acción tutorial en Educación Primaria](http://imagenes.espaciologopedico.com/tienda/47/9788472782747med.jpg)
Aquí os presento un libro de María José Marrodan Girones dirigido al profesorado de educación primaria, tanto al que se encuentra en situación activa, como el que se forma para serlo.
Y tanto a los profesores-tutores como a los que en este momento no lo son.
"Todo profesor puede ser tutor en su vida profesional".
La intención de este libro es ayudar, en la medida de los posible, al profesor tutor en la tarea de educar y guiar a su grupo, de relacionarse e interactuar con sus compañeros y de facilitar la cooperación entre los profesores y la familia.
Ser, convivir y pensar 4. Acción Tutorial en Educación Primaria. María José Marrodan Girones.
Desarrolla un programa completo de tutoría a través de tres áreas de contenidos: Ser persona, Convivir y Pensar.
Esta serie de cuadernos permite a los centros una Acción tutorial sistemática y estructurada que complementa, facilita y reafirma la tarea formativa, orientativa y educativa diaria del profesorado.
Ser, convivir y pensar 3. Acción Tutorial en Educación Primaria. María José Marrodan Girones
¿QUE ENGLOBA EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL?
El PAT surge como otro de los elementos que ayudarán a la consecución de las "FINALIDADES EDUCATIVAS" del centro en general, y al desarrollo de aspectos esenciales del Proyecto Curricular de Etapa en particular.
- Objetivos Generales.
- Funciones del Tutor.
- Actividades.
- Recursos Materiales.
- Horario.
- Funciones del Tutor.
- Actividades.
- Recursos Materiales.
- Horario.
OBJETIVOS DEL P.A.T.
Referidos a los alumnos:
Referidos al Centro como institución:
Referidos a las familias:
Conseguir el desarrollo integral de la personalidad de los alumnos/as. | |
Lograr que los alumnos/as aprendan a convivir. | |
Lograr que los alumnos/as adquieran autoestima y habilidades sociales adecuadas. | |
Conseguir que los alumnos/as se sientan integrados en el grupo. | |
Fomentar las relaciones personales entre los alumnos. | |
Que los alumnos/as sean capaces de diseñar un proyecto de vida coherente con sus características. | |
Lograr que los alumnos/as estén motivados por las tareas escolares. | |
Lograr que los alumnos/as adquieran técnicas y hábitos de trabajo adecuados. | |
Lograr que los alumnos/as obtengan un conocimiento adecuado sobre sí mismos (actitudes, expectativas, intereses, valores, deseos, capacidades, etc.). |
Referidos a los profesores:
Conseguir la coordinación de todos los profesores/as implicados en los procesos de enseñanza-aprendizaje del grupo de alumnos. | |
Conseguir la colaboración entre todos los tutores del mismo nivel. |
Lograr la optimización de la respuesta educativa por parte del Centro. | |
Conseguir la coordinación entre todos los profesores del Centro para dar una respuesta adecuada a la diversidad de necesidades educativas de los alumnos/as. |
Conseguir que las familias compartan el planteamiento educativo de la institución escolar. | |
Lograr la colaboración de la familia para dar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de los alumnos. |
ACTIVIDADES DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
Con los alumnos:
Favorecer en el alumno el conocimiento y aceptación de sí mismo, así como la autoestima, cuando ésta se vea disminuida por fracasos escolares o de otro género. | |
Estimular y orientar al grupo de alumnos para que planteen sus necesidades, expectativas, problemas y dificultades, y para que ellos mismos se organicen con objeto de proponer soluciones y líneas de actuación. | |
Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y en el entorno (fiestas y excursiones, actividades culturales y extraescolares, etc.). | |
Organizar actividades de "acogida" a principio de curso, sobre todo para los alumnos/as que llegan al Centro por primera vez. Son actividades especialmente necesarias con los alumnos/as que pasan de un centro de Primaria a otro de Secundaria, para anticiparse a los problemas de adaptación derivados de la incorporación una nueva etapa educativa y a un Centro donde conviven alumnos de un amplio y complejo tramo de edades. | |
Comentar al principio de curso con los alumnos/as la Carta de derechos y deberes (Real Decreto 732 / 1995 de 5 de mayo) y el Reglamento de Régimen Interior e informarles sobre el funcionamiento del Centro. | |
Explicar las funciones y tareas de la acción Tutorial, dándoles la oportunidad de participar en la programación de actividades. | |
Conocer la situación de cada alumno/a en el grupo, en el Centro y en su entorno familiar y social, e intervenir para favorecer la integración escolar y social en los casos que sean necesarios. | |
Conocer la dinámica interna del grupo e intervenir, si fuese necesario para componer dicha dinámica. El sociograma, la observación sistemática y otras técnicas grupales serán de gran utilidad para obtener información sobre el nivel de cohesión o desintegración del grupo, los líderes, subgrupos, pandillas, alumnos aislados o rechazados, etc. | |
Recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal, familiar y social de cada alumno a través de informes de los años anteriores, informaciones de otros tutores y profesores, cuestionarios iniciales, entrevistas, observaciones... | |
Analizar con los demás profesores las dificultades de los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de integración y otros, para buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos necesarios. | |
Celebrar asambleas con los alumnos/as para preparar las sesiones de evaluación y para comentar y tomar decisiones tras el resultado de las mismas. | |
Entrenamiento en habilidades sociales (incluido el entrenamiento en la utilización del teléfono). | |
Actividades para el aprendizaje de hábitos y técnicas de estudio. | |
Actividades relacionadas con los programas de enseñar a pensar. | |
Información sobre la salud (Planificación familiar, alimentación y consumo, prevención de enfermedades de transmisión sexual, prevención del consumo de sustancias peligrosas: alcohol, drogas, tabaco). | |
Información básica sobre desenvolvimiento en situaciones que puedan producirse por primera vez (moverse en un edificio oficial, estancia en un hotel; uso de transporte público, planos, etc., en una ciudad extraña). |
Con los profesores.
Consensuar con el equipo educativo un plan de acción Tutorial para todo el curso, tratando de precisar cuál es el grado y modo de implicación de los profesores y cuáles los aspectos que, de forma específica y prioritaria, atenderá el tutor/a. | |
Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores e informar debidamente a los padres. | |
Recoger informaciones, opiniones y propuestas de cada uno de los profesores sobre cualquier tema que afecte al grupo o a algún alumno en particular. |
Con las familias.
Reunir a los padres al comienzo del curso (lo antes posible) para informarles sobre las horas de visita, los horarios de los alumnos, la composición del equipo educativo, el calendario, las evaluaciones, las normas sobre el control de asistencia. En esta primera reunión también se debe comentar ante los padres las características da la edad y del nivel escolar en que se encuentran sus hijos/as, así como los objetivos y actividades de la tutoría. | |
Solicitar la colaboración de los padres en relación con el trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en casa y también del tiempo libre y de descanso. | |
Sería conveniente tener reuniones con los padres a lo largo del curso: una al comienzo y la otra en el momento que se crea más oportuno. Estas reuniones servirán para intercambiar información y analizar con ellos la marcha del curso y las expectativas de futuro, así como reiterarles la necesidad de colaborar con el centro educativo en la consecución del desarrollo integral de los alumnos/as: actitudes positivas para la convivencia y para el estudio, hábitos de trabajo, etc. Si se preparan cuidadosamente con una carta de convocatoria afectuosa y personal y un orden del día atractivo y sugerente, tienen muchas posibilidades de ser un éxito, máxime si se explica adecuadamente a los alumnos los fines de la reunión y son ellos los que animen a sus padres a asistir. | |
Información en tablones de anuncios sobre actividades escolares y extraescolares. |
1- LA BOLA CALIENTE
| ||||||||
Se lanza esta consigna: "Esta pelota va a ser el motor de la presentación personal de cada uno, y del conocimiento de todos. El que recibe la pelota ha de darse a conocer diciendo: - El nombre con el que le gusta que le llamen. - Lugar de procedencia o residencia. - Aficiones que tiene y cuál de ellas prefiere. Una vez terminada su presentación, el participante lanza la pelota a otro para que se presente. Y así sucesivamente. 2. LA PALABRA CLAVE: Realizar ocho tarjetas por equipo; cada una tiene una palabra: amistad, libertad, diálogo, justicia, verdad, compañerismo, valentía, ideal, etc. Las tarjetas se depositan en un sobre. El animador forma los equipos y entrega el material de trabajo. Explica cómo realizar el ejercicio: las personas retiran una de las tarjetas del sobre; cada uno comenta el significado que, le atribuye. Enseguida el equipo elige una de las palabras y prepara un grito alusivo. En plenario cada equipo se presenta: dicen el nombre de sus integrantes y el grito. |
EL CASO FELE- LA HISTORIA
"Una joven esposa, poco atendida por un marido demasiado ocupado en sus negocios, se deja seducir y va a pasar la noche a casa de su amante, situada al otro lado del río.
Al amanecer del día siguiente, para volver a su casa antes de que regrese su marido, que estaba de viaje, tiene que cruzar un puentecillo, pero un loco, haciendo gestos amenazadores, le cierra el paso. Ella corre hacia un hombre que se dedica a pasar gente con una barca, se monta, pero el barquero le pide el dinero del pasaje. La pobre no tiene nada y por más que pide y suplica, el barquero se niega a pasarla si no paga de antemano.
Entonces vuelve a casa de su amante y le pide dinero, pero éste se niega sin dar más explicaciones.
"Una joven esposa, poco atendida por un marido demasiado ocupado en sus negocios, se deja seducir y va a pasar la noche a casa de su amante, situada al otro lado del río.
Al amanecer del día siguiente, para volver a su casa antes de que regrese su marido, que estaba de viaje, tiene que cruzar un puentecillo, pero un loco, haciendo gestos amenazadores, le cierra el paso. Ella corre hacia un hombre que se dedica a pasar gente con una barca, se monta, pero el barquero le pide el dinero del pasaje. La pobre no tiene nada y por más que pide y suplica, el barquero se niega a pasarla si no paga de antemano.
Entonces vuelve a casa de su amante y le pide dinero, pero éste se niega sin dar más explicaciones.
Al momento, se acuerda de que un amigo vive en la misma orilla y va a visitarle. Él guarda por ella un amor platónico aunque ella nunca le había correspondido. Le cuenta todo y le pide el dinero, pero él también se niega: le ha decepcionado por una conducta tan ligera.
Intenta de nuevo ir al barquero, pero en vano. Entonces, desesperada, decide cruzar el puente. El loco la mata."
Intenta de nuevo ir al barquero, pero en vano. Entonces, desesperada, decide cruzar el puente. El loco la mata."
¿Cuál de estos seis personajes (mujer, marido, amante, loco, barquero, amigo) puede ser considerado más responsable de esta muerte? |
Clasifícalos según su grado de culpabilidad. El número 1 para el más culpable y el 6 para el menos culpable. |
1._________________________ 2._________________________ 3._________________________ 4._________________________ 5._________________________ 6._________________________ |
Una vez hechas las clasificaciones, se trata de discutirlas en grupo, procurando llegar a una conclusión común. |
2. EL JUEGO DEL ROL
¿Qué pasaría si me pusiera en el lugar de otro? ¿Qué pasaría si el chico más popular de la clase tuviera que interpretar el papel de su compañero que sufre bullying y no es aceptado por los demás? ¿Qué pasaría si durante 10 minutos la chica que tiene problemas de obesidad se convirtiera en una líder en positivo? ¿Qué pasaría si el niño que saca malas notas pasara a ser el que tiene los mejores resultados académicos? Todo esto puede pasar en un juego de rol.
En muchas ocasiones al pensar en los juegos de rol nos viene a la cabeza el típico juego en el que los adolescentes se disfrazan de guerreros o de hombres venidos de las galaxias y salen a buscar villanos. Pero el juego de rol también es una dinámica que se puede desarrollar en una clase, en una tutoría, en unos campamentos, en un seminario para profesores o en cualquier encuentro de educación.
La temática a tratar puede ser diversa. Desde problemáticas familiares como la incomprensión entre padres e hijos, o cuestiones de género como el papel de una mujer en la sociedad, o afectivas como los sentimientos de un niño que se siente excluido en la clase.
Normalmente se plantea una historia inicial. A cada uno de los participantes se les reparte una hoja con la explicación del rol que tienen que interpretar. Es aquí donde el educador tiene que ser ávido e intentar distribuir las hojas de manera que cada persona tenga un papel muy contrario del que podría tener en la vida real.
Cada participante estudia su papel y luego lo tiene que interpretar y seguir a pies juntillas. Si en la hoja dice que uno es tímido, tiene que mostrarse como tal, aunque sea en realidad la persona más extrovertida.
A través del juego se intenta buscar un acuerdo de las partes, pero lo más interesante es, al final, hacer un debate abierto sobre cómo se ha sentido cada participante. Además, se debe reflexionar sobre el por qué de la dinámica y sacar conclusiones.
TEST CONSEJOS GENERALES DE COMO ESTUDIAR
Anota el número de la pregunta y la respuesta que consideres como buena
1.- ¿Es bueno estudiar con música? No. Solo si usas cascos para no molestar. Si, así estudiamos más contentos. |
2.- En el horario debemos dejar lo más difícil para... El final, puesto que ya estamos preparados. La zona media del horario. Al principio, que estamos más frescos. |
3.- Si quitas horas de sueño para el estudio es que... Soy un estudiante muy sacrificado. Las debo recuperar en la siesta. Me he planificado mal. |
4.- En días de diario se debe estudiar... Todos los días. Solo cuando me manden tarea. Solo cuando se acercan los exámenes. |
5.-Durante los periodos de estudio debemos llamar a los amigos... Siempre que lo necesitemos. No se los llama, esperaremos al descanso. Solo si tenemos una duda importante. |
6.- Cuáles de estas cosas debe haber cerca de la mesa de trabajo: Un móvil para consultar dudas a los amigos. Un tebeo para los ratos de descanso. Un diccionario. |
7.- Una buena alimentación y el ejercicio físico influyen en el estudio... Positivamente. Solo influye positivamente la alimentación. No influyen nada. |
8.- Debemos utilizar para estudiar estimulantes como las anfetaminas... Solo en casos de extrema necesidad. Jamás. En los exámenes finales. (Una vez al año...) |
9.- La iluminación debe ser... De una bombilla de 10 watios Contraria a la mano con que escribimos. De frente |
10.- Cuando encontremos dificultades lo mejor es... Dedicarse a otra cosa. Resignarse. No rendirse. |
Soluciones al test "Consejos Generales"
1.- ¿Es bueno estudiar con música? No. |
2.- En el horario debemos dejar lo más difícil para... La zona media del horario. |
3.- Si quitas horas de sueño para el estudio es que... Me he planificado mal. |
4.- En días de diario se debe estudiar... Todos los días. |
5.-Durante los periodos de estudio debemos llamar a los amigos... No se los llama, esperaremos al descanso. |
6.- Cuáles de estas cosas debe haber cerca de la mesa de trabajo: Un diccionario. |
7.- Una buena alimentación y el ejercicio físico influyen en el estudio... positivamente. |
8.- Debemos utilizar para estudiar estimulantes como las anfetaminas... Jamás. |
9.- La iluminación debe ser... Contraria a la mano con que escribimos. |
10.- Cuando encontremos dificultades lo mejor es... No rendirse. |
SI PARTES DE CERO...
Si no estudias habitualmente, es difícil que puedas empezar estudiando tres horas al día. Te proponemos un plan:
- Durante cinco días fuérzate a trabajar media hora.
- Luego, aumenta 10 minutos cada día hasta alcanzar la duración que sea tu objetivo.
- Cada 50 minutos de trabajo fija 10 de descanso.
- Si algún día no cumples tendrás que volver al nivel del día anterior.
- No comiences este plan en fechas de exámenes.
- Luego, aumenta 10 minutos cada día hasta alcanzar la duración que sea tu objetivo.
- Cada 50 minutos de trabajo fija 10 de descanso.
- Si algún día no cumples tendrás que volver al nivel del día anterior.
- No comiences este plan en fechas de exámenes.
Objetivos de trabajo diario:
De 7-12 años: 30' a 2 h
De 12-16 años: 2 a 3 h
Más de 17: lo que necesites
De 7-12 años: 30' a 2 h
De 12-16 años: 2 a 3 h
Más de 17: lo que necesites
FUNCIONES DEL P.A.T.
- Conocer las aptitudes e intereses de los alumnos y alumnas con objeto de orientales más eficazmente en su proceso de aprendizaje.
- Contribuir a establecer relaciones fluidas entre la escuela y la familia así como entre el alumno y la institución escolar.
- Coordinar la acción educativa de todos los profesores que trabajan con un mismogrupo de alumnos.
- Coordinar el proceso de evaluación continua de los alumnos y resolver sobre elmismo.
RESPONSABLES BÁSICOS EN ESTE PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL:
1.- La figura del profesor/a tutor/a, como coordinador, dinamizador y ejecutor de la mayor parte de actividades contempladas en el plan.
2.- El Departamento de Orientación con sus funciones de asesoramiento, de fuente de recursos para llevar a cabo la acción Tutorial y de impulsor de todo el proceso. El psicopedagogo dedicará dos tardes y tres mañanas a las tareas de orientación, entre ellas la atención a padres y a los alumnos, siempre que sea posible en colaboración con el resto del profesorado, especialmente con los tutores.
3.- La Jefatura de Estudios, con el respaldo organizativo.
4.- Todo profesor que, por el hecho de serlo, también es educador y orientador.
EVALUACIÓN DEL PLAN
Al igual que el resto de la actividad que se lleva a cabo en el centro, en cada curso será preciso evaluar el Plan de Acción Tutorial: su eficacia, el grado de cumplimiento del mismo, las necesidades del alumnado, las posibles modificaciones…
Dado el gran número de implicados en las tareas tutoriales, como agentes o como destinatarios, se propone realizar una evaluación en la que se recoja la opinión de los colectivos implicados.
En cada caso será necesario arbitrar distintos métodos de recogida de información: a través de las reuniones de tutores, mediante cuestionarios, en las reuniones de los Departamentos, etc.
Las conclusiones se incluirán en la Memoria Anual y servirán para, en su caso, introducir las oportunas modificaciones en este documento de centro.
La evaluación interna se llevará a cabo por todos los implicados en el plan. El procedimiento de evaluación será el análisis y revisión del plan a distintos niveles:
1.- El profesor/a tutor/a con su grupo de alumnos/as.
2.- El profesor/a tutor/a con las familias de sus alumnos/as.
3.- El Departamento de Orientación y Jefatura de Estudios con los profesores tutores.
4 - El Claustro de profesores.
Como instrumento para facilitar el análisis y evaluación se utilizarán cuestionarios elaborados al efecto y diferentes materiales que nos faciliten la obtención de dicha información.
MODELO DE HORARIO SEMANAL DE ACTIVIDADES PARA ALIMNOS DE 6º DE E.P. Y MODELO DE HORARIO PERSONAL DE UNA MAESTRA TUTORA DE 6º DE E.P.
EJEMPLO DE PLANIFICACI´´ON ANUAL DEL P.A.T