N.E.E.

Hola a todos. Me llamo Aixel y os hablaré de las necesidades educativas especiales, de una forma amplia y aclarando conceptos, exponiendo materiales y dando ejemplos sobre este tema tan importante.

La ley española de educación de 1990 (LOGSE) incorpora el concepto de necesidades educativas especiales (NEE). Se trata de un término que data de los años 60 pero que fue popularizado en los 80 por el Informe Warnock, elaborado por la Secretaría de Educación del Reino Unido en 1978. La novedad de este concepto radica en que pretende hacer hincapié en los apoyos y ayudas que el alumno necesita más que en un carácter pretendidamente diferenciado de la Educación Especial.
La ley educativa en vigencia LOE 2/2006 del 3 de mayo, aborda en su título II al ACNEAE (alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo), es decir, al alumnado que presenta "necesidades educativas especiales, con dificultades específicas de aprendizaje, por sus altas capacidades intelectuales, por haberse incorporado tarde al sistema educativo, o por condiciones personales o de historia escolar..." (artículo 71.2)

DEFINICIÓN

Un alumno tiene necesidades educativas especiales cuando presenta dificultades mayores que el resto de sus compañeros para acceder a los aprendizajes que se determinan en el currículo que le corresponde por su edad y necesita, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/ o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese currículo. Las necesidades educativas especiales pueden ser temporales y permanentes y a su vez pueden ser debidas a causas:
  • Sensoriales
  • Psíquicas
  • Físicas (motrices y fisiológicas)
  • Otras dificultades (inadaptación, trastornos conductuales,...)

DIFICULTADES SENSORIALES (AUDITIVAS Y VISUALES)

En cuanto a las dificultades auditivas que nos podemos encontrar en el aula podriamos diferenciar:
Los hipoacúsicos: son personas cuya audición es deficiente pero de unas características tales que con prótesis o sin él esa audición es funcional para la vida cotidiana y esa audición permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva aunque ese lenguaje sea deficiente en léxico, articulación,...

Los sordos profundos: son sujetos cuya audición no es funcional para la vida diaria, es decir, no permite la adquisición del lenguaje oral por vía auditiva, que es la que nos ocurre a los oyentes, y la vista va a ser el medio, instrumento para el aprendizaje y para la comunicación.

En cuanto a las dificultades visuales que nos podemos encontrar en el aula diferenciamos:
  • Ciegos:
    • Carecen de visión o sólo percepción de la luz.
    • Aprenden mediante el sistema de Braille.
    • No pueden adquirir ningún conocimiento a través de la visión. (Luz - orientación).
  • Ciegos parciales:
    • Mayores capacidades:
    • Percepción de la luz.
    • Percepción de bultos y contornos.
    • Algunos matices de color.
    • Sistema braille.
  • Baja visión:
    • Restos visuales - permite ver un objeto a pocos centímetros.
    • No se le s llama ciego.
    • Deben aprender a desenvolverse con el sistema táctil.
  • Limitados visuales:
    • Precisan una iluminación adecuada.
    • Pueden ser integrados en el ámbito educativo.  

TECNICAS PARA EL AULA

                  Para alumnos con deficiencia auditiva:
  • Utilizar constantemente métodos visuales de comunicación que sirvan de soporte a la información que se trasmite oralmente( dibujo, lectura, vídeo, póster..). el material no ha de ser especialmente sofisticado.
  • Utilizar materiales manipulables.
  • Aulas con luz adecuada,, indicadores visuales para la orientación del alumno, ambiente cálido y acogedor.
  • Utilizar un tono de voz adecuado y estar en contacto constante con el alumno para que en caso de que tenga dificultad se le facilite la lectura labial.
Todo aquel que sea atractivo y funcional para el niño y que se considere de interés. En general, la imaginación personal del logopeda y profesor tutor, serán los mas eficaces instrumentos para aprovechar todas las oportunidades de experimentar con el sonido que nos ofrece la vida diaria y crear unas condiciones necesarias par el desarrollo de la comunicación y el lenguaje ( respiración y soplo, atención, percepción, articulación, fonación, sintaxis).

             Para alumnos con dificultades visuales:

· Papel opaco o mate, es decir, sin brillo, no satinado y de color blanco o marfil, características que reducen los reflejo y para alumnos con baja visión, en formato Braille

· Lápices y rotuladores de trazo ancho, aunque lo justo, porque demasiado peso, es decir, trazos muy anchos dificultan la visibilidad en lugar de facilitarla.

· Instrumentos para la escritura Braille:

a) Escritura manual, con el punzón y la regleta.

b) Escritura mecánica, mediante las Máquinas Perkins.

· Impresoras convencionales (en color y de alta resolución) y específicas Braille.

· La biblioteca de aula: libros adaptados (tamaño, peso y contraste adecuado de las letras, espacios interlineales, entre palabras y entre sílabas), diccionarios y otros materiales para alumnos con baja visión e invidentes.

· Auxiliares ópticos y los recursos necesarios para su óptimo uso y mantenimiento.

· Que el alumno sea quien de el paso a desplazarse por el aula.

· Colocación cercana del alumno a la pizarra así como al docente para poder escuchar con claridad.


A continuación os adjunto un video que me parecio muy interensente ya que futuros maestros aprenden Braille en España.









Enlaces de interés:
La ONCE
Fundacion Vinjoy 

DIFICULTADES PSÍQUICAS (más frecuentes en el aula)

El síndrome de Down es un trastorno cromosómico que incluye una
combinación de defectos congénitos, entre ellos, cierto grado de retraso
mental, facciones características y, con frecuencia, defectos cardíacos y
otros problemas de salud. Estos problemas asociados pueden ser:


- Defectos cardiacos.


- Defectos intestinales.


- Problemas de visión, como esotropía (visión cruzada), miopía o hipermetropía y cataratas.


- Pérdida de la audición. Aproximadamente el 75 por ciento de los niños con síndrome de Down tiene deficiencias auditivas.


- Infecciones. Los niños con síndrome de Down tienden a resfriarse mucho y a tener infecciones de oído y, además, suelen contraer bronquitis y neumonía.


- Problemas de tiroides, leucemia y convulsiones.


- Pérdida de la memoria. Las personas con síndrome de Down son más propensas que las personas no afectadas a desarrollar la enfermedad de Alzheimer (caracterizada por la pérdida gradual de la memoria, cambios en la personalidad y otros problemas).

¿Pueden realmente los niños con Síndrome de Down asistir a la escuela?
Sí, ya que hay programas especiales a partir de la edad preescolar que ayudan a los niños con síndrome de Down a desarrollar destrezas en la mayor medida posible. Además de beneficiarse con la intervención temprana y la educación especial, muchos niños consiguen integrarse en clases para niños normales. Muchos niños afectados aprenden a leer y escribir y algunos terminan la escuela secundaria y continúan estudiando o van a la universidad.









La epilepsia es un padecimiento crónico caracterizado por la presencia de "ataques"que pueden ser convulsivos y no convulsivos.  Los estudiantes con epilepsia o que son propensos a los ataques son elegibles para recibir servicios de educación especial bajo el Acta para la Educación de los Individuos con Discapacidades (IDEA). 
La epilepsia se clasifica como “impedimento a la salud” y la escuela y los padres tienen que desarrollar un Programa Educativo Individualizado a fin de especificar los servicios apropiados.
Algunos ataques pueden interferir con las capacidades para el aprendizaje. Si el estudiante tiene el tipo de ataque caracterizado por un breve período de mirada fija, él o ella posiblemente pierda parte de lo que diga el profesor. Es importante que el profesor observe y documente esos episodios e informe a los padres.
Dependiendo del tipo de ataque o cómo de seguidos ocurran, algunos niño pueden necesitar ayuda para poder mantenerse al mismo nivel de los demás alumnos.
Es importante que los profesores y personal de la escuela comprendan la condición del niño, los posibles efectos de los medicamentos, y qué hacer en el caso de que el niño tenga un ataque en la escuela.
Aunque el niño tenga ataques que son controlados mediante medicamentos, es mejor que el personal de la escuela esté informado sobre la condición del niño.




A continuación os adjunto un video muy interensante donde se explica de una manera muy breve pero muy clara que es la epilepsia y como tratarla en un caso de crisis: 





















DIFICULTADES FÍSICAS (MOTORAS)
  • Afectación a miembros inferiores o superiores


Amputaciones: pérdida de una extremidad como consecuencia de una lesión traumática (corte, quemadura, aplastamiento) o una enfermedad que requiere una intervención quirúrgica (cáncer, gangrena, diabetes…).


Poliomielitis: se trata de una enfermedad de carácter viral que afecta al sistema nervioso y que da lugar a una pérdida del control muscular que puede degenerar en una parálisis.
  • Afectación a la médula espinal
Lesión medular: cuando ocurre una lesión medular, todos los nervios situados por encima de la lesión funcionan perfectamente, en cambio, por debajo se produce una desconexión entre el cerebro y las diferentes partes del cuerpo. Dependiendo del lugar y grado de afectación esta desconexión puede ser total o parcial. Dependiendo del nivel de la lesión se pueden producir una paraplejia (afectación a miembros inferiores) o una Tetraplejia (afectación tanto a miembros inferiores como superiores).


Espina bífida: consiste en una serie de malformaciones congénitas que se manifiesta por una falta de cierre o fusión de uno o varios arcos vertebrales posteriores dando como resultado un cierre anormal del tubo neural. Se sabe que el proceso comienza en el primer mes de gestación.
  • Enfermedades degenerativas


Ataxia de Friedreich: enfermedad hereditaria que ocasiona un daño progresivo del sistema nervioso con síntomas que van entre debilidad muscular y problemas de dicción, por un lado, y enfermedad cardiaca por otro. En general el primer rasgo que aparece es la dificultad para caminar y se va programando progresivamente a los brazos y al tronco.


Esclerosis múltiple: se trata de una enfermedad del sistema nervioso central que se produce cuando se destruye o deteriora la mielina perdiendo los nervios la capacidad de conducir los impulsos eléctricos.

Distrofia muscular progresiva:
se conoce a un conjunto de enfermedades, todas hereditarias, caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de los músculos esqueléticos o voluntarios que son los que se encargan del movimiento
  • Lesión cerebral
Parálisis cerebral: se trata de una anomalía de tipo neuromotor provocada por un desarrollo defectuoso o lesión del cerebro. Este trastorno no evolutivo puede afectar al control motor, al tono, al movimiento y a la postura. La lesión cerebral puede tener lugar antes, durante o poco después del parto. Puede ser ocasionada por diversas causas como falta de oxígeno en el cerebro o traumatismos craneoencefálicos. Suele llevar asociadas algunas otras deficiencias, como en el lenguaje, disminuciones intelectuales o convulsiones. Atendiendo al grado de afectación podemos distinguir:


- Grave: control mínimo de los movimientos afectados, no andan y el lenguaje está muy afectado.
- Moderado: hay limitaciones en el control manual, marcha inestable y lenguaje impreciso.
- Leve: pueden hablar y andar, sus movimientos son torpes.




Enlaces de interes:


Lesión medular
Parálisis cerebral
Esclerrosis múltiple




DIFICULTADES FÍSICAS (FISIOLOGICAS)


 En éstas podríamos citar varias, pero que legalmente no son reconocidas como minusvalías, por eso nos centraremos en aquellas que son alteraciones de la columna vertebral, ya que es de gran importancia conocerlas para saber las características que tiene un alumno/a con malformación en la columna, y por supuesto sepamos tratarla en el aula. Debemos destacar:


Cifosis: una columna vertebral afectada por cifosis presenta cierta curvatura hacia adelante en las vértebras de la parte superior de la espalda.









  • Lordosis: es una convexidad exagerada y progresiva de la curva lumbar de la columna vertebral. El primer dibujo se puede apreciar una columna normal, mientras la segunda imagen de la columna vertebral está afectada por lo lordosis.







  • Escoliosis: es una curvatura en la columna vertebral hacia los lados.

        Las características más visibles en estas personas es que poseen una actitud postural alterada y con problemas de equilibrio, que varía dependiendo de la gravedad de la malformación. 


  • INTERVENCION EDUCATIVA CON ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTORA


    La discapacidad motora hace referencia a un grupo de alumnos y alumnas muy heterogéneo que puede oscilar desde los especiales requerimientos que presenta un niño con una alteración ósea (baja talla), hasta una persona con secuelas de parálisis cerebral o espina bífida.

    Por ello es muy importante conocer las fases que configuran un movimiento o una respuesta motora, ya que la deficiencia motora puede haberse originado en cualquiera de ellas. Un movimiento se produce de acuerdo con la siguiente secuencia: estimulación, codificación, conducción, procesamiento de la información a nivel del sistema nervioso central y elaboración de la respuesta motora.

    También es necesario conocer las repercusiones de las secuelas, ya que estas pueden ser tan dispares, que van a precisar, para soslayarlas o paliarlas, medidas educativas muy diferentes. Es importante para los educadores y docentes conocer las características de este alumnado para así poder estructurar un plan de intervención educativa acorde con sus necesidades.

    La escolarización de alumnos y alumnas con discapacidad motora tiene que considerar, además de las características personales de los mismos, otras variables de no menor importancia como las características del centro escolar, la disponibilidad de ayudas técnicas, la opinión de la familia, etc. En cada caso es necesario analizar y valorar cual es el entorno educativo más favorable.

    El marco legislativo actual en la Comunidad Autónoma Andaluza determina de forma clara cómo garantizar la adecuada escolarización del alumnado con discapacidad, estableciéndose los cauces oportunos que permitan:
    • Identificar al alumnado que requiera apoyos o medidas complementarias
    • Realizar un seguimiento periódico del proceso de escolarización, garantizando el carácter revisable y reversible de cada modalidad de escolarización
    • Posibilitar la participación de padres y madres, o tutores, en el proceso de decisión de la modalidad de escolarización adoptada

    La orientación sobre la modalidad de escolarización más adecuada se establecerá teniendo en cuenta, siempre que sea factible, las directrices normalizadotas (con su grupo de iguales, de su misma edad, con intereses y motivaciones comunes) e integradoras (en su entorno físico) de nuestra política educativa. La respuesta educativa ofertada según las diferentes modalidades de escolarización oscila desde la adscripción del alumno a un grupo ordinario (con o sin apoyos variables, según las necesidades), dentro o fuera del aula de referencia y bien a tiempo completo o a tiempo variable, hasta su incorporación a un aula específica que podrá estar ubicada bien en un centro ordinario o en un centro de educación especial

      OTRAS DIFICULTADES


    INADAPTACIÓN ESCOLAR


    Habitualmente se dice que un alumno está inadaptado cuando presenta anomalías de conducta o trastornos y dificultades académicas en clara contradicción con los resultados que por sus aptitudes y capacidad se podrían esperar de él. Ahora bien, dentro de esta definición general se puede encajar cualquier tipo de trastorno conductual o dificultad de aprendizaje y por tanto el tratamiento se hace imposible si no se define con mayor precisión la inadaptación de la que se trata. Es pues imprescindible precisar a que, en que y por que de la inadaptación del alumno. Se estudió la relación existente entre el fracaso escolar y variables familiares, sociales, culturales, ambientales y adaptativas, y se analizó su influencia en la forma de encarar el aprendizaje en la institución formal que es la escuela, con el convencimiento de que esta influencia debería estar presente tanto en los programas como en las adaptaciones curriculares.

    EL T.D.A.H 


    El déficit de atención e hiperactividad es una condición neurobiológica que se manifiesta con disfunciones en el comportamiento y distorsiones cognitivas. Se presenta generalmente en la población infantil con una tendencia entre el 5 al 8 % para los niños en edad escolar 


    Manifestaciones de los déficits cognitivos.

    • Función ejecutiva: Los niños con TDAH presentan significativas dificultades de planeación, organización y ejecución de estrategias.
    • Función atencional: Inatención por incapacidad de concentrarse en los detalles, con un incremento en el fracaso en las diferentes áreas de la vida cotidiana, simplemente por descuido. Dificultades de mantener la atención sostenida para actividades y juegos. También presentan graves problemas para seguir instrucciones y tendencia a evitar actividades que requieran esfuerzo mental. Igualmente manifiestan una marcada tendencia a perder objetos personales o deberes escolares por distracción.
    • Función de memoria: Frecuentes olvidos de las actividades diarias, en las instrucciones, órdenes y recomendaciones. Difícilmente retienen la información general, aún cuando realicen un ejercicio intenso.
    • Función perceptiva: Aparentes problemas de audición.
     Manifestaciones de los déficits motores
    En los pacientes con TDAH también es evidente encontrar inestabilidad motora la cual se manifiesta con síntomas como disquinecias motoras, intranquilidad o gestos corporales que denotan timidez en la gran mayoría de los casos.
    • Dificultad en permanecer sentado: Se levanta de su lugar en el salón de clases o en otras situaciones donde se espera que se mantenga sentado a la hora de comer o en reuniones sociales. Inquietud en las manos y en los pies, mientras está sentado.
    • Dificultad para esperar por un turno o al esperar en una fila. Correr o escalar de forma excesiva: Corre o trepa en lugares inapropiados
    • Hablar en exceso: Responder impulsivamente a preguntas sin escuchar previamente el contenido de estas.
    • Tendencia a interrumpir: Se entromete en las conversaciones o los juegos de los demás.
    • Dificultad para jugar de forma tranquila.
    • Sensación de estar siempre "deprisa"    
    1.  
    Consejos para los maestros y psicólogos de chicos con TDAH

    • Informarse sobre el tema, a través de artículos reconocidos o de profesionales.

    • Desarrollar la terapia de acuerdo al perfil diagnóstico obtenido a través de las evaluaciones pertinentes al caso. Cubrir las áreas asociadas al trastorno: aprendizaje, lenguaje, comportamiento, emocional y familiar.

    • El niño que muestra el trastorno asociado a problemas de aprendizaje:
    - Necesita muchos ensayos para aprender, se aconseja realizarlos en diferentes modalidades, es mejor   dividir las tareas en partes e intercambiar las mismas fomentando la motivación y el interés.
    - Las correcciones deben hacerse de tal manera que el niño identifique el error y le de solución.
    - Usar autoverbalizaciones y resolución de problemas.
    - Necesita terapias de apoyo.

    • Cuando se encuentra asociado con conducta oposicionista o desafiante: No exigir, no actuar en forma contradictoria ni presionarlo. Conversar con autoridad, pero en forma afectiva. No recargar al niño con un sinnúmero de tareas adicionales. Reforzar los esfuerzos que hace el niño en sus trabajos.

    • El niño con TDAH necesita moverse de vez en cuando, es recomendable por eso trabajar por tiempos y darle pequeños “respiros”.

    • Usar técnicas de modificación de conducta en el aula dirigidas a todos los alumnos y usar técnicas de relajación y técnicas cognitivo-conductuales.










    NEGATIVISMO DESAFIANTE


    Se trata de una pauta de comportamiento recurrente y persistente en la que se desafían las órdenes de las figuras de autoridad, comprobando una y otra vez los límites establecidos, ignorando órdenes, discutiendo, mostrando hostilidad hacia compañeros o adultos y molestándolos deliberadamente o agrediéndoles verbalmente. Se manifiesta de forma invariable en el contexto familiar, pudiendo manifestarse o no, en otros contextos como la escuela. Se muestra con mayor evidencia con adultos o compañeros muy conocidos

    En los años escolares puede haber baja autoestima, labilidad emocional, poca tolerancia a la frustración, uso de palabrotas, uso temprano de alcohol, tabaco y substancias ilegales. Son frecuentes los conflictos con padres, profesores y compañeros. Es común el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad. También pueden aparecer trastornos del aprendizaje y trastornos de la comunicación.




    CONDUCTA DISOCIAL

    El Trastorno Disocial se refiere a la presencia recurrente de conductas distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras de las normas sociales, en el comportamiento del individuo. Este trastorno supone un problema clínico importante por sus características intrínsecas - implica un desajuste social-, sus posibles consecuencias - una parte importante de los niños/as que lo padecen mostrará algún tipo de desajuste en la edad adulta- y por su frecuencia - es el más comúnmente diagnosticado.


    El trastorno causa además un deterioro del funcionamiento a nivel social, académico y/u ocupacional clínicamente significativo. En los niños/as diagnósticados con este trastorno: frecuentemente intimidan o acosan a otros, suelen iniciar peleas físicas, han usado algún arma que puede causar un daño físico a otros, han sido crueles físicamente con animales o con personas, han afrontado y robado a una víctima, han causado fuegos con la intención de causar un daño serio, frecuentemente mienten...













    AUTISMO


    El autismo es un espectro de trastornos caracterizados por graves déficits del desarrollo, permanente y profundo. Afecta a la socialización, la comunicación, imaginación, planificación, reciprocidad emocional y conductas repetitivas o inusuales. Los síntomas, en general, son la incapacidad de interacción social, el aislamiento y las estereotipias (movimientos incontrolados de alguna extremidad, generalmente las manos). Con el tiempo, la frecuencia de estos trastornos aumenta (las actuales tasas de incidencia son de alrededor 60 casos por cada 10.000 niños). Debido a este aumento, la vigilancia y evaluación de estrategias para la identificación temprana, podría permitir un tratamiento precoz y mejorar los resultados.


    Su origen obedece a una anomalía en las conexiones neuronales que es atribuible, con frecuencia, a mutaciones genéticas. Sin embargo, este componente genético no siempre está presente, ya que se ha observado que los trastornos que sufre una persona autista pueden tener un componente multifactorial; dado que se ha descrito la implicación de varios factores de riesgo que actúan juntos.


    El bebé autista puede pasar desapercibido hasta el cuarto mes de vida; a partir de ahí, la evolución lingüística queda estancada, no hay reciprocidad con el interlocutor, no aparecen las primeras conductas de comunicación intencionadas (miradas, echar los brazos, señalar...).


    Los niños con autismo se pueden integrar a escuelas regulares, siempre y cuando cuenten con los apoyos que requieren para aprender y desarrollarse en la escuela. Cada niño es único con sus fortalezas, gustos y retos. Es decir que tampoco los niños con autismo son iguales entre sí, por lo que en la escuela se debe formar un equipo de trabajo junto con la familia y si es necesario especialistas externos. Este equipo se encarga de definir los objetivos para el alumno, así como la forma en que van a trabajar con él. Es muy importante tomar en cuenta las fortalezas del niño al diseñar su programa.











    SUPERDOTACIÓN




    Es el término con que se identifica la posesión de un potencial intelectual muy elevado. Tradicionalmente se ha asociado con tener una inteligencia por encima de la media, hasta el punto de que durante mucho tiempo se consideró como definición de superdotación el tener un cociente intelectual (CI) superior a 130 puntos en la escala de David Wechsler (siendo la media de 100).


    Aunque originalmente no hubo una definición unificada de superdotación, los avances en la teoría de las inteligencias múltiples han creado un nuevo modelo en el que se distingue entre personas con uno o más talentos (es decir, que sobresalen en uno o más de los posibles tipos de inteligencia), y personas superdotadas, que sobresalen en general en todos los tipos de inteligencia, y presentan además una alta creatividad y varios rasgos de personalidad característicos.


    Por extensión, superdotado es el término usado para designar a aquellas personas que poseen esta característica. Aunque existe un cierto debate al respecto, la opinión comúnmente aceptada es que la superdotación es hereditaria. Algunos autores proponen que se hereda a través del cromosoma X (es decir, de la madre), lo cual justificaría la diferencia estadística entre hombres y mujeres en los tests, aunque dicha afirmación está en disputa. 



    Definición según CI
    • Inteligencia brillante (no alcanza la superdotación intelectual): más de 115 de CI. Representa aproximadamente el 16% de la población (dieciseis de cada cien).
    • Superdotación intelectual moderada: Más de 130 de CI. Representa el 2,1% de la población (uno en cincuenta).
    • Superdotación intelectual alta: Más de 145 de CI. Representa el 0,1% de la población (uno en mil).
    • Superdotación intelectual excepcional: Más de 160 de CI. Representa el 0,003% de la población (uno en treinta mil).
    • Superdotación intelectual profunda: Más de 175 de CI. Representa el 0,00003% de la población (uno en tres millones), es decir aproximadamente 2300 personas en el mundo con la población de 2011.










    ADAPTACIONES CURRICULARES

     Una adaptación curricular es un tipo de estrategia educativa generalmente dirigida a alumnos con necesidades educativas especiales, que consiste en la adecuación en el curriculum de un determinado nivel educativo con el objetivo de hacer que determinados objetivos o contenidos sean más accesibles a un alumno o un determinado tipo de personas o bien eliminar aquellos elementos del currículum que les sea imposible alcanzar por su discapacidad. Se trata de tener en cuenta las limitaciones del alumno a la hora de planificar la metodología, los contenidos y, sobre todo, la evaluación.


    1.  TIPOS:

    Adaptaciones curriculares de acceso al currículo: Son modificaciones o provisión de recursos espaciales, materiales, personales o de comunicación que van a facilitar que algunos alumnos con N.E.E puedan desarrollar el currículo ordinario. Estas adaptaciones facilitan la adquisición del currículo y no afectan su estructura básica.
      • Físico ambientales: Recursos espaciales, materiales y personales. Por ejemplo: eliminación de barreras arquitectónicas -como las rampas y pasa manos-, adecuada iluminación y sonoridad, mobiliario adaptado, profesorado de apoyo especializado,...
      • De acceso a la comunicación: Materiales específicos de enseñanza - aprendizaje, ayudas técnicas y tecnológicas, sistemas de comunicación complementarios, sistemas alternativos…máquinas perforadoras de código Braille, lupas, telescopios, ordenadores, grabadoras, lenguaje de signos, adaptación de textos, adaptación de material gráfico, indicadores luminosos para alumnos sordos.Ç
      

    Adaptaciones para sobredotación intelectual: de enriquecimiento curricular 

    Adaptaciones curriculares individualizadas: Son todos aquellos ajustes o modificaciones que se efectúan en los diferentes elementos de la propuesta educativa desarrollada para un alumno con el fin de responder a sus necesidades educativas especiales (n.e.e.) y que no pueden ser compartidos por el resto de sus compañeros. Pueden ser de dos tipos:

      • No significativas: Modifican elementos no prescriptivos o básicos del currículo. Son adaptaciones en cuanto a los tiempos, las actividades, la metodología, tipología de los ejercicios o manera de realizar la evaluación. También pueden suponer pequeñas variaciones en los contenidos, pero sin implicar un desfase curricular de más de un ciclo escolar (dos cursos).
    En un momento determinado, cualquier alumno que tenga o no necesidades educativas especiales puede precisarlas. Es la estrategia fundamental para conseguir la individualización de la enseñanza y por tanto, tienen un carácter preventivo y compensador.  

      • Significativas o muy significativas: suponen priorización, modificación o eliminación de contenidos, propósitos, objetivos nucleares del currículum, metodología. Se realizan desde la programación, ha de darse siempre de forma colegiada de acuerdo a una previa evaluación psicopedagógica, y afectan a los elementos prescriptivos del currículo oficial por modificar objetivos generales de la etapa, contenidos básicos y nucleares de las diferentes áreas curriculares y criterios de evaluación. Estas adaptaciones pueden consistir en:

    5.           Adecuar los objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
    6.           Priorizar determinados objetivos, contenidos y criterios de evaluación.
    7.           Cambiar la temporalización de los objetivos y criterios de evaluación.
    8.           Eliminar objetivos, contenidos y criterios de evaluación del nivel o ciclo correspondiente.
    9.           Introducir contenidos, objetivos y criterios de evaluación de niveles o ciclos anteriores.

    ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR UNA ADAPTACIÓN CURRICULLAR

    1. Conocer la situación escolar del alumno.
    2. Informarse sobre las necesidades educativas especiales del alumno
    3. Conocer la propuesta curricular adaptada para ese alumno en concreto

    1. SITUACIÓN ESCOLAR
    • Etapa, ciclo y nivel de escolarización del alumno
    • Escolarización con informe  Psicopedagógico
    • Aspectos a destacar del contexto educativo del alumnos (del centro y de su aula)
    • Aspectos relevantes sobre la actuación escolar del alumno (motivación y estilo de aprendizaje)

    2 .NECESIDADES SOBRE SUS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
    • Dificultades que presenta el alumno
    • Nivel de competencia curricular
    • Tipo de necesidad educativa especial o específica :
      1. Sensorial, física, psíquica, problemas de conducta o de la personalidad
      2. Situación familiar, Social y cultural desfavorable
      3. Superdotación intelectual

    3. PROPUESTA CURRICULAR ADAPTADA
    • Propuesta de adaptación en los elementos de acceso al currículo
    • Propuesta de adaptación en los elementos curriculares básicos
    • Propuestas de adaptaciones:
      1. Priorizar objetivos y contenidos
      2. Adaptar y/o reformular objetivos y contenidos
      3. Seleccionar estrategias de enseñanza-aprendizaje

    Perfil del maestro-tutor.

    Perfil del maestro-tutor.